En lo que se ha conocido como la tormenta atlántica más destructiva registrada, el huracán María devastó a Puerto Rico este otoño pasado, dejando 3.4 millones de personas sin electricidad. Tres meses después, casi la mitad sigue sin energía, y las comunidades rurales en las regiones montañosas de la isla podrían quedar sin energía por muchos meses más.

Los instructores de Solar Energy International (SEI) Chris Brooks y Karolina Fernández, viajaron recientemente a Puerto Rico para trabajar con una organización llamada Water Mission para abordar la actual crisis eléctrica en la región. Water Mission es una organización de ingeniería sin fines de lucro que diseña, construye e implementa soluciones de agua, saneamiento e higiene (WASH) para personas en países en desarrollo y áreas de desastre. Water Mission diseña soluciones personalizadas para cada comunidad a la que sirven y se centran en empoderar a la comunidad y en generar capacidades, en lugar de simplemente dar asistencia tecnología.

La crisis del agua

Hablamos nuestro instructor Chris Brooks, quien nos contó su experiencia trabajando con energía renovable en Puerto Rico a raíz del huracán María:

La crisis del agua en Puerto Rico es única porque, en realidad, es una crisis eléctrica. Chris explicó:

“—Hay mucha agua potable en toda la isla … miles de pozos profundos equipados con bombas eléctricas— agregó—el problema es que el huracán María devastó por completo la red eléctrica. En muchos lugares, parecía que King Kong caminó por la calle arrancando los postes de electricidad del suelo. Hay enormes enredos de cables en todas partes. La reconstrucción del sistema de distribución eléctrica parece un proyecto muy desalentador, costoso y de largo plazo.”

Según nos cuenta Chris, Water Mission en Puerto Rico ha estado trabajando directamente con FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y EPA (Agencia de Protección Ambiental) para abordar las necesidades de agua en más de 200 comunidades rurales en las regiones montañosas de Puerto Rico. Estas son las comunidades que están “al final de la línea” y pueden carecer de agua y electricidad durante muchos meses más, mientras que las agencias se enfocan primero en las áreas más densamente pobladas.

Chris explica:
“—La forma más rápida de poner en marcha muchos de estos sistemas fue desconectar las bombas de la red que no funcionaba y conectar generadores de gasolina o diesel que estaban disponibles en muy poco suministro.—Recordó— inicialmente, Karo y yo teníamos el trabajo de visitar las comunidades y cablear los generadores siempre que sea posible. Estas fueron consideradas soluciones temporales (para que el agua corriera lo más pronto posible) ya que el combustible también era limitado y caro.”

La energía solar como la solución más viable

En estos sitios, Chris y Karo también realizaron estudios de viabilidad para la instalación de un sistema fotovoltaico para reemplazar los generadores y alimentar las bombas existentes. Chris explicó:

“—Mientras nosotros evaluábamos la viabilidad técnica de instalar un sistema fotovoltaico, personal de Water Mission trabajaba con la comunidad para desarrollar un plan para la sostenibilidad del sistema. —Agregó— En otros sitios, los sistemas fotovoltaicos se instalaron inmediatamente y como solución temporal solo para hacer correr el agua. Los módulos fueron literalmente distribuidos en los campos o en los tejados porque no había materiales de estantería disponibles. Water Mission volverá a visitar estos sitios para hacer que las instalaciones fotovoltaicas sean más permanentes y seguras a medida que los materiales lleguen a la isla. ”

Según Chris, Water Mission tiene gran experiencia en filtración de agua, purificación y sistemas de bombeo directo de PV a pequeña escala, pero tiene una experiencia limitada en el diseño y construcción de matrices de mayor escala para alimentar las bombas de corriente alterna existentes. Chris y Karo trabajaron con Water Mission para desarrollar un modelo de diseño de sistemas y  con el personal para que puedan comprender mejor cómo evaluar sitios, elegir componentes e instalar y operar los sistemas de manera segura.

“—Trabajamos con instaladores y contratistas locales para especificar y adquirir equipos —explicó Chris—. Algunos de los sistemas PV estaban conectados directamente a inversores (variadores de velocidad) para alimentar las bombas de CA trifásicas existentes. Otros propulsaban bombas monofásicas más pequeñas con sistemas acoplados a CA y baterías de iones de litio.”

“—Puerto Rico tiene un largo camino por delante y enfrentará muchos desafíos a medida que reconstruya su red eléctrica. La tecnología fotovoltaica definitivamente será parte de la solución, y esperamos que aliente a los estudiantes y egresados de SEI a apoyar los esfuerzos continuos para proporcionar a la población de Puerto Rico energía solar limpia, sostenible y confiable— dijo Chris.”

Si estás interesado obtener más información sobre las bombas de agua y empoderar a las comunidades que enfrentan crisis ambientales como Puerto Rico, SEI ofrece el curso RDOL101: Tecnología Apropiada Para el Mundo en Desarrollo- en línea (disponible solo en inglés).