Con más de doscientos días sin quemar combustibles fósiles para generar electricidad, y más de un 99% de electricidad de origen renovable entre el 1 de enero y el 25 de agosto, Costa Rica está a un paso del 100% REN, según el Instituto Costarricense de Electricidad.
En este marco es en el que nace Solalpi, una empresa 100% costarricense, fundada por ingenieros capacitados para brindar productos y asesoría técnica para el aprovechamiento de las energías renovables para autoconsumo. Uno de sus fundadores Felipe Oviedo, quién se egresó del Programa de Certificado en Energía Fotovoltaica de SEI en el 2015, nos cuenta porqué surge su interés por la energía solar.
¿Por qué energía solar en un país que forma su matriz energética del agua, la geotermia y el viento principalmente?
Felipe nos dice que el interés por la energía solar comienza a surgir en base a diferentes factores. Por un lado las complicadas y estrictas regulaciones por las que pasan las plantas de energía hidroeléctrica, las cuales para formar sus represas deben inundar territorios en los que se dificulta obtener permisos, especialmente en áreas indígenas. Esto demora la evolución de algunos proyectos. Y que si bien ahora Costa Rica cuenta con un exceso de energía, se calcula que en 5 años comenzará a haber un faltante. Es por esto que se está poniendo la mirada en la energía solar, la cual presenta un recurso inacabable como el del sol, y mayor simpleza en su desarrollo.
“—Siempre me gustó la electricidad, me pasó de hacer diseños eléctricos en los cuáles la gente me pedía que los dejara previstos para poder colocar un panel solar a futuro. Y esta inquietud del cliente por la energía solar es lo que me impulsó hacia ella— nos cuenta Felipe.”
Felipe afirma que actualmente en Costa Rica hay frecuentemente noticias sobre la energía solar, ya que, se dice, es el futuro de la energía.
¿Hay interés por parte del cliente entonces en la energía solar en Costa Rica?
Felipe comparte que actualmente en Costa Rica la energía solar está diseñada para autoconsumo, no hay regulaciones concretas aún para que pueda devolverse energía a la red. En este contexto nos comenta:
“—A nivel residencial hay interés pero no es tan grande ya que el retorno de la inversión es de 7 a 8 años. Pero para una industria o comercio es mucho más rentable, ya que el consumo de energía representa un gasto muy alto, el cual se reduce considerablemente con un sistema fotovoltaico, sumado a esto existen créditos bancarios muy buenos para la industria, con una tasa de interés muy baja.”
¿Qué es importante tener en cuenta para el crecimiento de la industria solar en Costa Rica?
Felipe no duda en contestar esta pregunta; hace falta conocimiento.
“—Hay mucha gente trabajando en energía solar sin tener el suficiente conocimiento. Eso a mí como desarrollador me afecta. Si se instala un sistema que no funciona, que debería generar x cantidad de energía y está generando menos, no solo son ellos los que están poniendo en entredicho su nombre, sino el de la energía solar en sí— nos expresa su preocupación Felipe”
Felipe nos comenta que si bien antes de tomar los cursos de SEI tenía una idea de como funciona un sistema fotovoltaico eso no basta, es importante saber cómo armar un diseño. En este sentido nos dice que los tips de instalación y conexión de los instructores de SEI fueron muy útiles:
“—De SEI algo que me resultó muy valioso fue aprender a hacer el diseño de los sistemas FV. No puedes salir a vender un sistema sin saber cuál es el tamaño que debe tener. Y también los tips de instalación que comparten los instructores, que son tomados de su experiencia práctica en la vida real me resultaron utilísimos”
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de iniciarse en la industria solar?
“—Para iniciar un negocio usted ocupa 3 cosas: capital, es difícil iniciar sin capital; trabajo, gente que que haga lo que tenga hacer; y tan importante como esos dos, el conocimiento. Si cualquiera de esas tres cosas falta, las otras dos no tienen bastante sentido— comparte con convicción Felipe.”
Felipe reafirma que para hacer cualquier proyecto fotovoltaico es necesario tener conocimiento. Y nos comenta que en Costa Rica es difícil obtenerlo ya que muchas personas trabajan empíricamente, sin tener en claro cómo se hace el diseño, qué cuidados se debe tener, qué errores se debe evitar cometer.
“—Hay que abrirse, hay que compartir el conocimiento. La gente evita la competencia, pero la competencia es buena, hay que aprender a competir. Si se se hacen las cosas bien, le irá bien a uno a pesar de tener competencia— concluye Felipe”
El Programa de Certificado Profesional en Energía Fotovoltaica continúa capacitando a profesionales de habla hispana para que puedan desarrollar una industria solar fuerte y saludable en América Latina.
Conoce más sobre los cursos presenciales que SEI dicta en Costa Rica en colaboración con el Colegio de Ingenieros y Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica (CIEMI), y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). El próximo curso “Fundamentos de Sistemas Fotovoltaicos Basados en Baterías” inicia el próximo 13 de Noviembre de 2017, aprende más aquí.